Traducir

lunes, 26 de junio de 2017

La fotografia retrato y su introducción en la escuela

El retrato es la pintura, imagen o representación de una persona. El retrato más frecuente tiene una expresión plástica , en este caso una fotografía, que imita a la persona real. A través de una imagen se captura la esencia de la persona. La intención es reproducir con la mayor exactitud y profundidad posible el aspecto físico y la personalidad del sujeto retratado. 
Retrato en blanco y negro


Para el fotógrafo/a que realiza un retrato es imprescindible tener en cuenta el carácter o el humor del individuo que se dispone a retratar. Un buen retrato debe transmitir el estado de ánimo del sujeto en el momento del disparo y para ello es esencial observar a la persona que se pretende retratar. Del mismo modo, para obtener un buen retrato hay que tener en cuenta todos los elementos que conformaran la fotografía.

Elementos del Retrato:

  •      Modelo/s: para realizar un retrato es básico tener a alguien a quien retratar. Se le puede pedir a algún familiar y/o amigos/as o encontrar a algún/alguna aspirante a modelo que quiera practicar y que las fotos le sirvan para su book o también os podéis auto-retratar.
  • ·         Luz: sin luz no hay fotografía. Además de ser un elemento imprescindible en la fotografía, es un elemento con el que se puede jugar para obtener diferentes resultados: desde dibujar una silueta utilizando una luz trasera hasta potenciar la
  • ·    Objetivo: el objetivo perfecto para el retrato del rostro suele ser el que conocemos como “normal” de 50 o 35 mm.
  • ·       Trípode y auto-disparador: esto solo es necesario en el caso del autorretrato, pero puede ir bien si el modelo tiene fobia a las cámaras.
  • ·         Fondo: el fondo, si es el adecuado, puede darle mucha más vida al retrato. Si el entorno no dice nada de el/la protagonista del retrato, es mejor desenfocar el fondo. Si por el contrario éste cuenta mucho sobre el/la protagonista pero los elementos no convencen se puede probar con el blanco y negro.
  • ·         Flash: aunque lo ideal es utilizar luz natural , es muy probable encontrarse en situaciones en las que no se disponga de ella y sea necesario utilizar el flash. En ese caso se debe procurar utilizar el flash de relleno (para eliminar sombras) o el flash para retratos nocturnos.
  •      Composición: la composición es otro elemento que no se puede olvidar en un retrato. Existen dos leyes esenciales de composición: la Ley de la mirada y la Ley de los tres tercios. Según la norma de la "ley de la mirada" se debe dejar un mayor espacio hacia donde se dirige la mirada del sujeto. Y según la norma de la "Ley de los tres tercios", en los planos cortos se debe colocar los ojos en el punto de interés mientras que en un plano general será el sujeto o el rostro el que se sitúe en las líneas de intersección.

Tipos de retrato:
  • ·         Retrato formal: una de sus características principales es el control y la planificación durante la sesión de fotos. La posición de los/las modelos y su forma de mirar a la cámara han sido pensadas con anterioridad. En el retrato formal se encuentra la fotografía publicitaria, la de catálogos y magazines y la fotografía empresarial.
  • ·   Retrato informal: el retrato informal tiene el reto adicional de la espontaneidad. El/la fotógrafo/a debe representar la naturalidad de un momento determinado, su capacidad de rápida reacción es determinante para obtener una buena fotografía porque de lo contrario pierde un momento único. Dentro del retrato informal se encuentra la fotografía documental, el foto periodismo y la fotografía de eventos sociales.
  • ·      Retrato familiar: es una fotografía o una serie de fotografías dedicadas a representar a un grupo familiar. Una de las herramientas más útiles para los retratos familiares es trabajar en torno a un concepto. El retrato familiar puede planificarse para ser tomado por un/a profesional o puede salir de algún evento.
  • ·        Retrato grupal: puede ser de tipo informal o formal. Fotografiar a varias personas implica estar muy atento/a a la composición. Se debe escoger una óptica que permita que quepan todos/as en el encuadre y una profundidad de campo adecuada que mantenga a todos en foco.
  • ·       Autorretrato:  es cuando el/la fotógrafo/a y el /la modelo son la misma persona. Puede aparecer la cámara cuando se hace frente a un espejo o no hacerlo cuando se usa un disparador remoto o temporizador.
I     Introducción de la fotografía retrato en los entornos escolares:
       
    Si se quisiera utilizar la fotografía retrato como recurso didáctico en la práctica de la enseñanza secundaria esta podría contribuir a la consecución de diversos objetivos establecidos, tales como: asumir la responsabilidad de sus deberes ante la/las persona/as retratadas, desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en si mismos/as, desarrollar el sentido crítico ante el trabajo desarrollado, desarrollar la capacidad de aprender a aprender a través de la práctica y el consumo de la fotografía; planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades respecto a las sesiones fotográficas; conocer, valorar y respetar los valores básicos y la manera de vivir de la persona/as a la/las qué se está retratando, disfrutar y respetar la creación artística, conocer y saber utilizar los diferentes elementos de la fotografía retrato y distinguir los diferentes tipos de retrato. De este modo, a través de la práctica y análisis de la fotografía retrato se trabajan las siguientes competencias: artística y cultural, de autonomía e iniciativa personal, de aprender a aprender, social y ciudadana y de tratamiento de la información y digital.

a
    A nivel de contenidos, mediante la realización, la lectura y el análisis de la fotografía retrato, se trabajan los ámbitos de: la educación para el desarrollo personal y la ciudadanía, la educación visual y plástica, las tecnologías y las ciencias sociales. En primer lugar dentro del ámbito de la educación para el desarrollo personal y la ciudadanía se tratan los siguientes contenidos:la identificación de las características constitutivas de la identidad de la persona/s retratada/s, la valoración de sus intereses personales y su bienestar; la identificación y rechazo de comportamientos y actitudes discriminatorias (sexistas, misóginas, homofóbicas, xenófobas, de preponderancia de la fuerza física) respecto a las personas retratadas y el reconocimiento de la diversidad social, afectiva y de opciones religiosas que se manifiestan en nuestro entorno y se reflejan en las personas que retratamos. En segundo lugar, dentro del ámbito de la educación visual y plásticas se trabajan los siguientes aspectos: responsabilidad en el desarrollo de actividades artísticas y visuales individuales y colectivas, análisis y realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del lenguaje visual  como elementos de descripción y expresión, uso adecuado de los fundamentos de los sistemas de representación en el diseño (descripción, expresión) y aplicación en situaciones cotidianas, análisis de retratos del patrimonio cultural, situándolos en el contexto social y territorial de donde provienen, conocimiento y utilización de terminologías específicas, reconocimiento de la sintaxis del lenguaje de la fotografía. En tercer lugar, en referencia al ámbito de las tecnologías en éste se procesan los siguientes contenidos: reconocimiento y análisis de la cámara fotográfica, valoración de la necesidad de utilizar la cámara fotográfica usando las técnicas pertinentes para trabajar siguiendo las normas de seguridad; uso de técnicas de tratamiento de la imagen digital: formatos básicos y su aplicación, modificación de la medida de las imágenes y selección de fragmentos, alteración de los parámetros de fotografías digitales. Finalmente, respecto al campo de las ciencias sociales se tratan los siguientes aspectos:valoración de la necesidad de proteger y difundir el patrimonio cultural como herencia cultural de los grupos humanos y manifestación de riqueza y diversidad, análisis de la interacción entre los grupos humanos y el  medio a lo largo de la historia a través de la lectura de retratos fotográficos, lectura e interpretación de imágenes fotográficas (fotografía periodística) en diferentes soportes, uso y contraste de fuentes icono gráficas para contextualizar los conceptos generales dentro de hechos del entorno próximo, valoración del papel de las mujeres y los hombres en las diferentes sociedades.


    Para concluir esta entrada aquí os dejo algunas sugerencias para incluir el trabajo de la fotografía retrato en las aulas de educación secundaria: fotografiar a los/las compañeros/as en grupo o individualmente siguiendo algún motivo, explorar los diferentes elementos de la fotografía retrato a través de talleres monográficos, analizar los elementos visuales y la forma como son tratados en retratos realizados por artistas dedicados a la fotografía de retrato en las clases de educación visual y plástica. Hacer alguna clase dedicada a los programas de edición y retoque de imágenes en las informática o tecnología. Hacer análisis de retratos fotográficos jefes de estados o monarcas o de reportajes periodísticos de conflictos bélicos, situaciones conflictivas en diferentes países del mundo, situaciones de pobreza, congresos políticos...en las clases de ciencias sociales. Y, finalmente, en el contexto del trabajo por proyectos se puede usar los retratos como fuente de información o utilizar como tema del proyecto la obra de algún retratista profesional.

  Páginas web, blogs y documentos on-line consultados:
  Fuentes visuales utilizadas:

martes, 20 de junio de 2017

El género novelístico y su introducción en la escuela

El genero narrativo es el genero literario utilizado para contar historias protagonizadas por personajes que pueden intervenir mediante el dialogo. El narrador cuenta la historia utilizando varias formas de locución: narración, descripción, exposición y argumentación.La novela como subgénero dentro del género narrativo, se concibe como una narración más extensa y compleja que el cuento, donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos detalladamente, con lo cual se crea un mundo autónomo e imaginario.
Novela "Hermosas Criaturas"

Las primeras muestras conocidas de novela se producen en Grecia y Roma entre los siglos II a.C y III d.C, estas se caracterizaban por seguir un patrón de: encuentro  de una pareja de jóvenes, separación,reencuentro de los enamorados y final feliz. La narrativa medieval ofrecía junto a relatos de novela corta, nuevos modelos como la novela caballeresca y la sentimental. En el siglo de Oro, aparte de la novela caballeresca y sentimental  que seguían captando el interés de los lectores, surgen la novela pastoril y la novela picaresca.En el siglo XVIII nace en Francia la novela de análisis psicológico y de crítica de valores religiosos y morales de tipo tradicional, en concordancia con lo que sucede en la gran novela inglesa de la época, mientras en España apenas había muestras del género y eran de escaso valor. A finales de siglo aparecerían unas novelas cargadas de un sentimentalismo melancólico que pre-anunciaban la sensibilidad del Romanticismo. En el siglo XIX apareció una multiforme y rica producción de novelas a partir del Romanticismo: novela histórica, psicológica, poética y social. Pero es con el Realismo y Naturalismo cuando se logrará una perfección técnica, desconocida desde Cervantes y una creación de personajes y mundos de una gran complejidad. En el siglo XX se desarrolló una profunda transformación en las técnicas narrativas relacionadas con el tratamiento de la secuencia temporal, la ruptura del orden interno de la fábula,los análisis de los distintos estados y estratos de la conciencia y del inconsciente, el entrecruzamiento de varios niveles de lenguaje, el uso de técnicas procedentes del cine (yuxtaposiciones, acumulación,narración en paralelo, flash-back,etc.), de la estructura musical,etc.

Características:
  • Crea su propio mundo narrativo: presenta una realidad imaginaria, que no coincide necesariamente con lo real.
  • Es ficción: es producto de la creación individual de un novelista que alimenta su fantasía de la realidad que lo rodea.
  • Se opone a la historia: ya que la historia exige que los hechos que se registran sean reales y hayan sido comprobados, mientras que en la novela todo es creado.
  • Tiene una fuerte carga connotativa: interpretamos las palabras y las situaciones con un significado figurado.
  • Maneja varias historias simultáneas: las anécdotas que forman una novela no se dan de manera aislada sino integrada en un todo que es el mundo de la novela.
  • Tiene muchos personajes: mientras que en el cuento se presenta únicamente un protagonista y un antagonista en la novela encontramos varios de cada tipo.
  • Caracteriza física y psicológicamente a sus protagonistas y antagonistas.
  • Combina la narración con las descripción y el diálogo.
Elementos estructurales:
  1. Trama o acción: cadena de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo, alimentándose de las interrelaciones de las acciones con el ambiente.
  2. Personajes: agentes, normalmente humanos, que llevan a cabo la acción de la novela.
  3. Espacio: lugar o lugares en los que se desarrollan los hechos de la narración.
  4. Tiempo: existe el tiempo de la historia (aquel en el que ocurren los acontecimientos narrados) y el tiempo del discurso (aquel en que la voz narradora nos refiere los sucesos).



Utilización de la novela como recurso, en las aulas:

Si se quisiera implementar la novela en el currículum de Educación Secundaria y Bachillerato de forma innovadora, esta podría contribuir al cumplimiento de diversos objetivos establecidos, tales como: desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en si mismo, desarrollar y consolidar hábitos de esfuerzo, estudio y trabajo individual y colectivo, desarrollar el sentido crítico, conocer los valores básicos y la manera de vivir de la propia cultura y de otras a través de su literatura; identificar como propias las características históricas y culturales de la sociedad española, comprender y expresar con corrección, por escrito , textos y mensajes complejos en lengua española o la lengua propia de la comunidad autónoma; desarrollar habilidades básicas en el uso de fuentes de información diversas; saber seleccionar, organizar e interpretar la información con sentido crítico; disfrutar y respetar la creación artística, conocer el lenguaje de la literatura y en concreto de la novela, comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos, analizar las relaciones entre obras significativas de la literatura universal y españolas y obras de otras manifestaciones artísticas, leer obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua española y de la comunidad autónoma y valorarlos críticamente como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y conocer las características generales y autores, autoras y obras relevantes de la novela en lengua española o en la lengua de la comunidad autónoma. De esta forma, a través de la lectura y la edición de novelas se cultivan las siguientes competencias: comunicativa lingüística y audiovisual, artística y cultural, social y ciudadana, de autonomía e iniciativa personal y de tratamiento de la información y digital.

A nivel de contenidos, a través de la lectura, el análisis y la elaboración de novelas, se trabajan los ámbito de la lengua española y de la comunidad autónoma, los ámbitos de las ciencias sociales y la historia del mundo contemporáneo y el ámbito de la literatura universal. En primer lugar, dentro del ámbito de la lengua española y de la comunidad autónoma se tratan los siguientes contenidos: comprensión de mensajes y textos escritos,con atención a las características específicas de los narrativos y descriptivos, conocimiento del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje, identificación y uso de conectores al servicio de la cohesión del texto, identificación de los campos lexicosemánticos que aparecen en los textos, deducción de leyes ortográficas a partir de la observación de las irregularidades, desarrollo de estrategias de corrección lingüística y revisión gramatical de los textos mediante el uso y consulta de diccionarios, herramientas informáticas de revisión de textos, compendios gramaticales y conjuntos de normas ortográficas, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva de superación, conocimiento de autores y obras contemporáneas o clásicas adecuadas a la edad, uso de estrategias y técnicas que ayuden a analizar e interpretar el texto literario antes, durante y después de la lectura; el sustantivo, el adjetivo, el verbo, el pronombre, los determinantes y su uso en la novela, comprensión y uso de estructuras simples y complejas al servicio de la redacción novelística, analisis de fragmentos u obras completas significativas narrativas desde la Edad Media hasta el siglo XIX; estudio, análisis e interpretación crítica de textos significativos de autores y autoras de la literatura española. En segundo lugar, en referencia a los ámbitos de las ciencias sociales y la historia del mundo contemporáneo se trabajan los siguientes aspectos:análisis de algunos elementos de la organización social, política y económica de la Grecia Clásica a través de su narrativa, identificación del legado clásico y la valoración de sus aportaciones, el pensamiento de la Ilustración, Europa entre el Neoclasicismo y el Romanticismo. Finalmente, respecto al ámbito de la literatura universal se pueden tratar los siguientes contenidos: lectura y comentario de fragmentos y obras completas significativas de la novela universal, relación entre las novelas trabajadas y el resto de artes, composición de textos escritos y novelas con intención literaria y conciencia de estilo, la narración en prosa: Bocaccio; el desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración, la prosa ilustrada, y la evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo.

Para finalizar esta entrada aquí os dejo algunas sugerencias para incluir el trabajo de la novela en las escuelas, de una forma innovadora y atractiva: hacer lecturas de novelas o fragmentos de novelas en las materias de lengua y literatura e imaginarse que son críticos/as literarios/as de un periódico o de un programa de radio o televisión y hacer críticas completas de cada una de las lecturas que realizan, ya sea en formato escrito o audiovisual, también se les puede pedir que escriban pequeños relatos de ficción que en un momento dado podrían formar parte de una novela; para trabajar la parte más lingüística se pueden coger fragmentos de novelas y pedir a los alumnos y las alumnas que hagan un análisis sintáctico o también se puede hacer con sus propios textos. Por otra parte en las clases de literatura universal, se puede pedir a los alumnos y alumnas que después de estudiar cada movimiento literario, partiendo de sus características temáticas y estilísticas, redacten un texto en prosa propio. Para finalizar dentro del marco del trabajo por proyectos se podría dividir a la clase en equipos y pedirles que escribieran una novela para ser editada.



Páginas web y documentos on-line consultados:


Fuentes visuales utilizadas:





















miércoles, 14 de junio de 2017

Relato: Descubriendo el teatro infantil.

Había una vez una joven graduada en pedagogía, amante de las artes escénicas que soñaba con hacerse un hueco dentro del panorama educativo uniendo la educación infantil y primaria con las artes escénicas. Al final de la carrera tuvo su primera oportunidad, al realizar un taller de danza y emociones con niños y niñas de dos-tres años, y posteriormente, el "Máster de Educación Interdisciplinar de las Artes" le daría la gran oportunidad de poder seguir en esta dirección  haciendo sus prácticas en el "Centro de Creación y Formación Escènica El Timbal". Aunque aún no sabia cual seria su siguiente paso.

Pero un día, recordando sus viejos tiempos con sus compañeras de "Educación Infantil" se planteó la siguiente cuestión: "¿Y si desde las escuelas de teatro profesional se tuviese la oportunidad de dar a conocer a los alumnos el teatro infantil y su potencial educativo y ayudarlos a convertirse en actores y actrices, que a su vez se comportan como agentes educativos conscientes de su responsabilidad como referentes?"

Así se le ocurrió la idea de diseñar y planificar un taller de escena especializado en teatro infantil y juvenil para los alumnos del primer curso del "Ciclo Formativo de Grado Superior en Técnicas de Actuación Teatral" del "Centro de Creación y Formación Escénica El Timbal", que los preparase como agentes educativos dentro de su función actoral, teniendo en cuenta la situación del teatro infantil y juvenil en el panorama dramático actual y los intereses de los alumnos en este tipo de teatro.

Una vez decidido lo que iba a hacer, la joven, se puso manos a la obra a buscar información .¿Pero, qué era lo que les interesaba saber para realizar su trabajo?
Lo primero que descubrió en esta búsqueda fue que el teatro nos libera de la rutina y nos ayuda a explorarnos a nosotros/as  mismos/as y a jugar con nuestra imaginación. Lo segundo que descubrió fue que, a nivel educativo, el teatro actuaba como un medio de conocimiento y desarrollo individual y social y como medio de expresión. Adentrándose, ya en el taller escénico se daría cuenta de que éste es un talller multidisciplinar, que tiene mucho en cuenta la transmisión del mensaje, y que utiliza, entre otros, la "Pedagogia Jacques Lecoq. Explorando el panorama teatral y cinematográfico encontraría que éste tiene un caracter efímero y dispone de una gran variedad formal pero, que a su vez, actúa como mediador social.Entrando en el mágico mundo del teatro infantil, lleno de acción y dinamismo, conoció: el teatro de calle, el teatro de títeres y el teatro de fiesta y animación. Finalmente, respecto a la literatura infantil y juvenil descubrió, que lo más común son los cuentos populares redactados en un lenguaje accesible para los niños y niñas; y que algunos autores catalanes representativos eran Apel·les Mestres, Adrià Gual, Àngel Guimerà y Josep Maria Folch i Torres.

Una vez situada en la temática, llegó la hora de profundizar en aquello concreto que queria conocer, el tratamiento del teatro infantil y juvenil en la formación de los actores y actrices profesionales,y concretamente, cómo se trata en el "Centro de Creación y Formación Escénica El Timbal". Y para hacerlo, haría falta realizar un estudio de campo utilizando cuestionarios, entrevistas, métodos de observación y notas de campo y análisis documentales y de contenidos.
A través de los cuestionarios realizados a los alumnos del primer curso del "Ciclo Formativo de Grado Superior de Actuación Teatral" del Timbal, conoció al grupo y aquellos aspectos que le interesaban sobre el teatro infantil, como: el aumento de la capacidad de expresión, la oportunidad de explorar otras formas de hacer, la necesidad de estar más concentrados y fomentar su capacidad de improvisación, el hecho de romper barreras personales y la ocasión de trabajar obras clásicas de literatura infantil y los valores de la igualdad y la defensa de los derechos humanos.
Mediante las entrevistas a la Mireia Font y al Ricard Boluda, directora y jefe de estudios del Timbal, averigüé que el Timbal pretendia formar artistas y creadores para modernizar las artes escénicas, formando a profesionales, personas y organizaciones siguiendo los principios propios del Cooperativismo. Y que el Taller de escena seguía una metodología basada en la práctica escénica en equipo, apoyada en a disciplina y la responsabilidad individual, potenciando el proceso creativo a través de estructuras lúdicas y dramáticas, a partir de un enfoque holístico de los problemas.
Durante el seguimiento de las sesiones de los Talleres de Escena I y II vió como trabajaban el cuerpo y la voz antes de los ensayos,como se organizaban las comisiones para trabajar los aspectos de montaje escénico, la importancia que otorgaban a la unidad del coro en el trabajo grupal en escena y la caracterización de los personajes en los ensayos de las escenas.
En este seguimiento, pudo observar con más detenimiento aspectos como: el trabajo de coherencia de los personajes interpretados por más de un actor o actriz, cómo aprenden a reaccionar delante de los personajes, la importancia de tener un entre bambalinas cuando se realiza una representación, la importancia de las palabras en la codificación del mensaje, la direccionalidad de la voz y la necesidad de crear una atmósfera conjunta.
Para conocer mejor el mundo profesional entrevistó  a cuatro actores y actrices de las compañias "Dagoll Dagom" y "La Trepa", que habían trabajado en teatro infantil y destacaban los aspectos siguientes: la dificultad del montaje, el hecho de enfrentarse a un público muy exigente pero a la vez muy agradecido, la necesidad de un alto nivel de concentración, la importancia de las aportaciones propias y de los/las compañeros/as, así como el uso de un lenguaje directo y el juego de la sorpresa y la ingenuidad de los niños y las niñas.
Después analizó el curriculum oficial del "Ciclo Formativo de Grado Superior en Técnicas de actuación Teatral", de dónde extrajo qué este estaba dividido en diez módulos donde se trataban contenidos referentes a: técnicas comunicativas, de interpretación, de movimiento y de voz y canto; actividades de dinamización; práctica escénica; formación y orientación laboral, proyectos integrados y prácticas en empresas, estudios o talleres.
Ahora que ya conocía la opinión de algunos/as profesionales de la actuación, le resultaba necesario ver cuál era la situación del teatro infantil dentro del panorama teatral. Por este motivo analizó la programación infantil de quince teatros de Barcelona. Un análisis en el cual descubrió que no había demasiada oferta destinada al público infantil y que las obras ofertadas, se inspiraban en la literatura infantil, se hacían en catalán, se dirigían a infantes y jóvenes de tres a diez-y-ocho años, duraban entre sesenta y setenta-y-cinco minutos y trataban personajes comunes universalmente reconocidos.
Ahora ya conocía las particularidades de las programaciones infantiles barceloninas, pero ella no se conformaba, quería más y por ese motivo analizó quince compañías infantiles españolas, de teatro y danza. De este análisis obtuvo qué: la mayoría había participado en festivales nacionales e internacionales, que combinaban desde títeres y sombras hasta espectáculos poéticos y visuales y adoptaban montajes multidisciplinarios, qué trabajaban valores como la igualdad de género o la educación por la paz, buscando una perspectiva crítica de la realidad.
Para concluir su búsqueda, la joven hizo un análisis comparativo del teatro adulto y el teatro infantil, del cual concluyó que estos se parecían en referencia a la formación requerida y los aspectos técnicos, y que se diferenciaban en aspectos como: el nivel de prestigio entre los actores y las actrices, el nivel de interacción de los artistas con el público y el tratamiento escénico, entre otros.

Después de la aventura vivida durante el proceso de investigación, ahora era hora de crear un taller de escena propio que trabajase el proceso creativo y la construcción de personajes, de acuerdo con unas pautas dramáticas y directrices artísticas y técnicas, resolviendo problemas y tomando decisiones, trabajando en equipo y participando activamente en la vida social y cultural.
Sería un taller en el que los futuros actores y actrices aprenderían a reaccionar ante el público infantil, contribuyendo a su educación artística mediante el trabajo multidisciplinar de un cuento popular adaptado a los valores contemporáneos. El taller seguiría una metodología activa y participativa basada en el juego teatral y la improvisación, inspirada en los "Talleres de Escena" del Timbal y el "Sistema CODA". Las actividades de aprendizaje desarrolladas durante el taller de escena irían enfocadas hacia el trabajo de diferentes tipos de ensayo: desde los de seguimiento de personajes hasta los de escenas concretas. También interesaría el trabajo por comisiones y los procesos de análisis y reflexión desarrollados por los/las alumnos/as.
La evaluación del taller sería formativa y co-evaluadora y se desarrollaría a través de tres actividades: un trabajo de búsqueda documental de la obra representada, el seguimiento del desarrollo del proceso creativo durante los ensayos y la muestra final, y un diario de auto-evaluación.
Finalmente, en referencia a los recursos necesitaría una aula y alguna de reserva para los momentos de trabajo autónomo, y el taller se distribuiría en tres sesiones semanales de dos horas durante tres meses. El material requerido dependería de cada proceso. Como recursos humanos necesitarían un /a profesor/a que hiciese de director/a de escena. Y los recursos económicos serían aquellos establecidos por el centro.

Al finalizar su trabajo obtuvo unas conclusiones respecto a los siete objetivos planteados a su inicio. En referencia a la evaluación del teatro infantil, concluyó que este tenia poco prestigio entre los actores y las actrices y poca presencia en el panorama escénico, pero qué promovía los valores para la infancia.
En la exploración mediante la practica y la observación de la formación escénica, destacaba el gran trabajo de cuerpo y de voz, la elaboración de elementos escénicos, el trato de los personajes y el concepto de unidad de coro.
En la recogida de las motivaciones de los alumnos y alumnas respecto al teatro infantil, destacaban el uso de la comedia y los clásicos infantiles, la relación con el público y el tratamiento de los valores dentro de la obra. En el conocimiento de su valoración respecto al teatro infantil, estos/as valoraban el hecho de enfrentarse a un público exigente pero agradecido y la necesidad de estar concentrados y abiertos a lo que pasa en el escenario.
Respecto al conocimiento del enfoque del Timbal hacía el teatro infantil destacaba el trabajo de obras de repertorio universal y contemporáneo.
En referencia a la valoración de la función educativa del teatro destacaba el trabajo de las competencias: de autonomía e iniciativa personal, social y ciudadana, artística y cultural, lingüística y audiovisual y de conocimiento e interacción con el mundo físico.
Finalmente, referente al diseño y planificación del taller de escena de teatro infantil destacaba la combinación de contenidos de las materias de técnicas interpretativas y taller de escena en el trabajo de un clásico infantil con valores actuales.

Como en todas las cosas de la vida, durante el proceso se encontró con aspectos positivos y aspectos a mejorar. Entre los aspectos a mejorar, le hubiese gustado coger una muestra más grande de profesionales de la actuación e incluir entrevistas a directores teatrales, así como a algunos/as profesores/as del Timbal. Y también hacer la comparación de diversos planes docentes. No obstante, le sorprendió positivamente la buena disposición de los alumnos, las alumnas y los profesores y profesoras para la realización del registro fotográfico de las sesiones y el tener la oportunidad de conocer en persona a actores y actrices de las compañías "Dagoll Dagom" y "La Trepa".

I así concluye este relato, pero la historia no acaba aquí. Este es tan solo el principio del camino hacia el desarrollo de una corriente pedagógica basada en las artes escénicas como vehículo de una formación integral de los niños y niñas.



domingo, 11 de junio de 2017

Colección de fotografias para trabajar los tipos de paisaje.

Aguille du Midi de Chamonix
Rio Sena en París
Atardecer en las playas de Alméria
Anochecer en Málaga
Lago de un parque de Londres

Estalactitas en las cuevas de Mónaco
Cabo de Gata en Almería
Cascada de agua en el Parque del Retiro de Madrid

Parque de Londres
Zona boscosa de Lisboa





jueves, 8 de junio de 2017

Los estilos urbanos de baile y su introducción en la escuela


Street Dance
En esta nueva sección, titulada "Estilos artísticos y su posible implantación en la escuela"; expongo las nociones básicas de diferentes estilos y corrientes de las diferentes disciplinas artísticas y a continuación ofrezco algunas sugerencias de como se puede incluir en las escuelas.

El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 60 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como el Bronx, Queens y Brooklyn, que integra diversas áreas: la música como el rap; el baile, donde entran diferentes estilos, y ciertos tipos de pintura como el graffiti. A mediados de 1980 esta cultura cruzó las fronteras y se expandió por el mundo llegando a países europeos, africanos y asiáticos. A finales de la década de los 80 e inicios de los 90 el hip hop tuvo su época o edad de oro.

El baile es una de las expresiones artísticas que conforman los pilares básicos de la cultura hip-hop. El hip hop como baila se ha ido renovando con los años, siendo, actualmente, la influencia principal de nuevos estilos que han ido apareciendo. Los bailarines de hip hip interpretan libremente los movimientos ya existentes improvisando y creando nuevos pasos. A continuación describimos algunos de los estilos que conforman el hip hop como baile:

Popping: es un estilo de baile hip hop consistente en movimientos de ticking (golpes secos comparables a los tics nerviosos), wave (ondulaciones) y mímicas; combinados o de forma separada, que crean una ilusión visual. Cuando se baila popping, se combina el tick, bloqueo del movimiento, con el flow, continuidad del movimiento.

Locking: en el locking priman los locks (movimientos rápidos): de brazos, muñecas y dedos o de otras partes del cuerpo; bailado a ritmo de funk, soul y rythm& blues.

New Style: el New Style mezcla diferentes estilos e influencias con el fin de crear un estilo propio. Esta nueva forma de crear movimiento incluye tantas formas de baile e influencias como el tecnico desee.

Clowing: los movimientos del Clown Dancer (payaso bailarín) consisten en mímicas combinadas, con pasos muy enérgicos de todo el cuerpo, piruetas y demás acrobacias.

Dancehall: normalmente es practicado en las discotecas y salas de fiestas y está compuesto por una serie de pasos básicos que se pueden mezclar con otros estilos distintos de bailes casi siempre de procedencia africana o caribeña.

Women urban style: es una adapatación femenina de Street Dance, una fusión de estilos donde priman los pasos sensuales practicados por la mujer.

Sexy style: siendo de la misma familia que el Women urban style, este se caracteriza por sus movimientos sensuales con mucha fuerza y exactitud de pasos.

Krump: fue creado como una opción de expresión de la agresividad como alternativa a la violencia, destaca por el nivel de intensidad que maneja y la espiritualidad que envuelve su práctica.

Breakdance: comenzó como un método de las bandas rivales del guetto para resolver disputas territoriales, consistente en una exhibición de bailes por turnos en la cuál el bando ganador era quien demostraba mayor habilidad y conseguía ridiculizar al oponente.

Implementación del hip hop en las escuelas.




Si se quisiera trabajar el hip hop en las escuelas este podría contribuir al cumplimiento de varios objetivos establecidos en el currículo de Primaria, tales como: conocer, valorar y aplicar los valores y las normas de convivencia establecidas a partir de este tipo de baile social, tener consciencia del valor del trabajo individual y colectivo, desarrollas hábitos de esfuerzo, adquirir habilidades para mantener y mejorar el clima de convivencia, respetar el derecho a la diferencia de las personas, elaborar una imagen positiva y equilibrada de uno mismo, favoreces la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dentro de la práctica de este estilo, conocer y valorar otros entornos sociales y culturales (en este casos los barrios marginales de Estados Unidos), utilizar el baile como expresión artística, desarrollar la iniciativa personal y la capacidad de aprender de los errores y respetar el patrimonio artístico y cultural (proceda de donde proceda). De este modo a través del hip hop se cultivan las siguientes competencias: artística y cultural; de autonomía, iniciativa personal y carácter emprendedor y la social y ciudadana.

A nivel de contenidos, a través del hip hop se tratan el ámbito artístico, la educación física, la educación en valores y el conocimiento del medio. En primer lugar, dentro del ámbito artístico se tratan los siguientes contenidos: expresión de las ideas, las emociones y las experiencias desveladas por el baile; el interés por las manifestaciones de baile; recursos, formas y posibilidades de los estilos que integran el hip hop; interés, valoración y respeto por el hecho artístico y por las producciones propias y ajenas; satisfacción y emoción estética; interpretación corporal, individual y colectiva; imaginación y creatividad en la expresión y comunicación artística y las técnicas propias de los estilos del hip hop. En segundo lugar, respecto al ámbito de la educación física se trabajan los siguientes aspectos: conciencia y control del cuerpo, lateralidad, equilibrio, orientación espacio-temporal, resolución de situaciones motrices, coordinación motriz; hábitos posturales y corporales saludables, medidas básicas de seguridad en la práctica del baile y las acrobacias, cooperación y respeto, esfuerzo y superación. En tercer lugar, en referencia al ámbito de educación en valores se tratan: el auto-conocimiento y la autoestima, la autonomía y la resiliencia, la responsabilidad y la corresponsabilidad, la valoración del esfuerzo y la motivación, la identificación de los propios prejuicios y estereotipos respecto al origen de estos estilos de baile; la sensibilidad,respeto y tolerancia respecto a los otros y su diversidad, la actitud crítica en la observación e interpretación de la realidad y las actitudes que contribuyen al bienestar emocional del grupo. Finalmente, en lo referente al ámbito del conocimiento del medio, el indagar un poco sobre el hip hop nos lleva a conocer ciertos barrios de los Estados Unidos.
Para concluir esta entrada aquí os dejo algunas sugerencias para incluir el hip hop en las escuelas: trabajar el hip hop com forma de expresión en las asignaturas de educación física y música, utilizarlo como hilo conductor en conocimiento del medio para hablar sobre Los Estados Unidos, la diversidad racial y los barrios del Bronx, Queens y Brooklyn, o también se puede dedicar alguna clase en inglés dedicada al estilo y trabajar su vocabulario específico, o también dentro del marco del trabajo por proyectos se puede dividir las clase por grupos y hacer que cada grupo trabaje un estilo.

Páginas web y documentos on-line consultados:
Fuentes visuales utilizadas:

La experiencia de mi auténtica identidad con el sistema educativo.

Desde que era pequeña siempre sentí que era una niña bastante inquieta y creativa con una forma diferente de ver las cosas, era una niña muy...