Traducir

viernes, 24 de noviembre de 2017

La fotografia paisajística y su implantación en primaria y ESO.

El paisaje es el género fotográfico más antiguo. La considerada, como primera fotografía de la historia fue tomada por Nicephore Niepce, en 1826, fue un paisaje tomado desde la ventana de su casa. A lo largo de la historia, la fotografía de paisaje ha experimentado un amplio abanico de tratamientos y formas de afrontar el tema. Uno de los grandes atractivos de la fotografía de paisaje radica en que se desarrolla en salidas, excursiones y viajes.

Estilos de fotografia paisajística:

*Paisaje natural de Suiza

En la fotografía paisajística encontramos varios estilos emmarcados en las modalidades descriptiva, impresionista y abstracta:
  • Estilo romántico: se basa en fotografías en las que se suele introducir una cierta cantidad de difuminado y una *iluminación posterior. También es muy habitual el uso de un *ISO alto y un enfoque poco profundo.
  • Estilo descriptivo: lo más destacable de este tipo de fotografía paisajística es una cuidadada composición y una atención extrema al detalle. Se caracterizan por no incluir ningún tipo de manipulación, de forma que se plasme la realidad de la manera más fideligna posible.
  • Estilo gráfico/abstracto: se trata de un estilo en el que se intenta reducir el paisaje a algo simple, rozando el minimalismo. Consiste en extraer la esencia gráfica de una escena de la mejor forma posible.
  • Estilo medioambiental: surge como método de protesta contra la degradación del medio ambiente a causa de la contaminación. Está promulgada principalmente por las sociedades Sierra Club y Audubon Society, en cuyas publicaciones se encuentran fotografías de paisajes de una gran belleza.
  • Estilo manipulativo: en este estilo se añaden al propio paisaje algunos objetos, bien incluyendolos en la realidad, o manipulando la imagen en un post-procesado ya sea digital o analógico.
  • Estilo controlado: los paisajes normalmente se fotografían iluminados por luz natural. En este estilo se suelen fotografiar iluminados con luz artificial, por lo que la mayoría de las veces se realizan las tomas de noche.
Algunos  representantes de la fotografía paisajística.
  • Robert Adams: Adams fue profesor de literatura inglesa varios años antes de focalizarse en la fotografia a mediados de 1970. Entre sus muchos libros, bien conocidos por los aficionados al paisaje amicano se encuentran: "The New West", "From The Missouri West" y "Summer Nights" entre otros.
  • Edward Weston: desde la corriente artística pictorialista de la época pronto destacó con su fotografía en blanco y negro. Es ya en los años veinte donde su fotografía evolucionó hacia un estilo más abstracto y puro, bajo la influencia de Diego Rivera.
  • Jerry Uelsmann: nacido en Detroit, empezó a enseñar fotografía en la Universidad de Florida en Gainesvile en 1960. Uelsmann recibió una Beca Guggenheim en 1967 y un fondo nacional para la beca en 1972.
Algunos consejos para la fotografía de paisaje.
  1. Utilizar un trípode: como probablemente se cierra mucho el diafragma, se tendra que utilizar tiempos de exposición largos. Así que, se necesitará un buen trípode si no se quiere que las fotos salgan movidas.
  2. Pensar en el fondo de los paisajes: al contrario que en otras temáticas, en paisajes el fondo importa mucho. Es necesario analizarlo con detenimiento, viendo donde se sitúan los centros de interés, si se utilizan lineas rectas para conducir la atención en la foto...
  3. Tener en cuenta el cielo: si se ve que el cielo no aporta demasiado a la foto, lo suyo es dejar solo un tercio de la fotografía para el cielo, mientras que si el tipo de cielo que se está sacando es el elemento  predominante, lo suyo es darle dos tercios de la fotografía para resaltar su importancia.
  4. Capturar el movimiento: para capturar ese movimiento se deberá utilizar *velocidades de obturación bajas, lo que obliga a cerrar más el *diafragma para contrarrestar la cantidad de luz que entra a través del objetivo.
  5. La meteorología en la fotografía de paisajes: una escena puede variar drástica-mente en función del tiempo que se de en el momento de tomar la foto. Los días soleados, en las horas centrales del día, generan una luz dura, con sombras muy acusadas y fuerte contrastes entre las luces y las sombras. Por el contrario, los días nublados dan una luz más suave, reduciendo ese contraste.



Glosario técnico de fotografía:

*Iluminación posterior o contraluz: la cámara se dirige directamente a la fuente de luz, observando una superficie blanca totalmente uniforme.
*ISO: la sensibilidad ISO marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía.
*Velocidad de obturación o tiempo de exposición: es uno de los tres pilares básicos de la exposición fotográfica. Con el control de este parámetro dejaremos pasar más o menos luz al sensor de nuestra cámara con una clara implicación: congelar o no el movimiento.


Implementación de la fotografía paisajística en la educación Primaria y Secundaria:

Si se quisiera utilizar la fotografía paisajística como recurso educativo en las aulas de educación primaria y secundaria, esta podría favorecer el cumplimiento de objetivos como: tener conciencia del valor del trabajo individual y colectivo, desarrollar hábitos de esfuerzo, desarrollar actitudes de confianza, iniciativa personal, espíritu emprendedor, curiosidad e interés por aprender; adquirir autonomía personal, conocer, valorar y querer el entorno natural y cultural más cercano; comprender a partir de la observación de hechos y fenómenos sencillos, los principales mecanismos que rigen el entorno, utilizar la fotografía como representación y expresión artística, desarrollar competencias digitales para retocar y editar imágenes, aplicar en contextos diversos los diferentes conocimientos adquiridos y los recursos propios, consolidar los hábitos de esfuerzo en el trabajo individual y colectivo, adquirir y consolidar las disciplina imprescindible para un aprendizaje eficaz, desarrollar habilidades básicas en el uso de fuentes visuales de información para saber seleccionar e interpretar dicha información con sentido crítico; adquirir conocimientos básicos que capaciten para el ejercicio de actividades profesionales, comprender y utilizar el lenguaje de la fotografía y disfrutar y respetar la creación artística. De esta forma, a partir de la práctica de la fotografía paisajística en las aulas de primaria y secundaria se tratan competencias como: la artística y cultural, de conocimiento e interacción con el mundo físico, de aprender a aprender, matemática, de autonomía e iniciativa personal y digital.

A nivel de contenidos, mediante la práctica de la fotografía paisajística se trabajan los ámbitos de: conocimiento del medio natural, social y cultural; ciencias de la naturaleza, ciencias sociales: geografía y historia; matemáticas, educación en valores sociales y cívicos, y educación artística: visual y plástica. En primer lugar, dentro del ámbito del conocimiento del medio natural, social y cultural se tratan aspectos como: el sistema físico, el sistema geológico, el espacio geográfico, ecosistema y paisaje, la biodiversidad y  la sostenibilidad y el sistema material. En el ámbito de las ciencias naturales, en secundaria se trabajan contenidos como: la observación del cielo nocturno y diurno a ojo y con los instrumentos adecuados,  la diferenciación entre galaxias, estrellas y planetas; la identificación de los elementos del sistema solar, la caraterización de la hidrosfera: aguas oceánicas y continentales; la conceptualización del ciclo del agua y la identificación de algunas variables que condicionan el tiempo atmosférico. En el ámbito de las ciencias sociales (geografía y historia) en secundaria se tratan contenidos de: caracterización de diferentes paisajes catalanes, españoles y europeos; analisis y descripción de los elementos de los diferentes paisajes, valoración de la necesidad de proteger los paisajes naturales, localización e identificación de las principales unidades de relieve y unidades hidrogràficas en Cataluña, España y el mundo; descripción de algunos casos de impacto medioambiental derivados de la acción humana e identificación de los diferentes tipos de recursos naturales renovables y no renovables. En segundo lugar, dentro del área de las matemáticas se trabajan las relaciones espaciales. En tercer lugar, dentro del ámbito de la educación en valores sociales y cívicos se tratan aspectos como: la actitud crítica en la observación y la interpretación de la realidad, el consumo responsable y cuidado del medio ambiente y la valoración de las informaciones de los medios de comunicación y las redes sociales. Finalmente, respecto al ámbito de la educación visual y plástica se trabajan contenidos de: expresión de las ideas, las emociones y las experiencias que desvelan las manifestaciones artísticas; interés por el patrimonio y las manifestaciones artísticas, satisfacción y emoción estética, recursos,formas y posibilidades comunicativas de los diferentes elementos de la fotografía; códigos y terminología utilizados en la lectura, producción e interpretación de imágenes fotográficas, interés, valoración y respeto por el hecho artístico y por las producciones artísticas propias y de los demás; función e influencia de la fotografía y sus elementos, técnicas propias de la fotografía, producciones fotográficas, uso de recursos digitales en la expresión artística, planificación de los procesos de producción artística, imaginación y creatividad en la expresión y comunicación artística, lectura e interpretación de imágenes, identificación y relación de los aspectos formales, de contenido y contextuales de las imágenes; reconocimiento de las finalidades informativa, expresiva y estética de las imágenes de paisajes; uso de los elementos conceptuales propios del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, análisis y realización de composiciones fotográficas, identificación y experimentación con elementos del lenguaje visual como configuradores de formas e imágenes (luz, forma, color, textura, dimensión); estudio y experimentación a través de los procesos, técnicas y procedimientos propios de la fotografía; utilización de los recursos TIC para investigar y producir narrativas y discursos en formato multimedia; responsabilidad en el desarrollo de actividades artísticas y visuales individuales y colectivas y conocimiento y uso de las terminologías específicas del lenguaje de la fotografía.


Para concluir esta entrada aquí os ofrezco algunas sugerencias para introducir la fotografía paisajística en la educación primaria y secundaria. En primer lugar, dentro del ámbito del conocimiento del medio natural,social y cultural se pueden realizar actividades como: ir de excursión a diferentes sitios rodeados de naturaleza y hacer fotografías de los paisajes visitados, analizar fotografías de paisajes obtenidas de revistas. En referencia al ámbito de las ciencias de la naturaleza se pueden realizar actividades como: observar el tiempo meteorológico y estudiar el tipo de fotografías de paisaje que se pueden realizar, analizar fotografías o imágenes de revistas especializadas en ciencias naturales y extraer a partir de ellas los diferentes contenidos trabajados en la asignatura. En el campo de las ciencias sociales (geografía e historia) se pueden realizar actividades como: aprenderse el relieve y la hidrografía de Cataluña y España y buscar fotografías de cada uno de ellos para hacer un mural conjunto para la clase. En segundo lugar, en educación en valores sociales y cívicos se puede: analizar diversas fotografías y hacerse preguntas sobre su contenido, sobre la perspectiva tomada, sobre el estilo utilizado... para saber hasta que punto representan la realidad o están manipuladas y en que sentido, que es lo que se busca a través de ellas. En tercer lugar respecto a la educación visual y plástica se puede: hacer un cuaderno con fotografías de paisajes propias clasificadas según diversos criterios artísticos. Y, finalmente respeto al trabajo por proyectos se puede: hacer una exposición colectiva de fotografía paisajística por grupos, hacer alguna investigación sobre algún representante de la fotografía de paisaje.

Blogs, páginas web y documentos on-line consultados:

Fuentes visuales utilizadas:
  • Fotografía de un paisaje natural de Suiza de elaboración propia.
Publicado por Verónica Mallor













viernes, 17 de noviembre de 2017

Activitat: Coneixem la sardana i la cobla catalanes.

En aquesta entrada ens centrem a Catalunya per proposar una activitat per treballa amb infants de tercer de Primària, donant-los a conèixer una dansa típica catalana com és la Sardana.

COMPETÈNCIES
OBJECTIUS
CONTINGUTS
2.Competència artística i cultural.


  • Apreciar que les experiències culturals pròpies i les dels companys i companyes esdevenen un espai de diàleg i enriquiment.
  • Valorar i gaudir de la interacció en el grup ballant la sardana.







  • Gaudir de l'aproximació a la cobla i a la sardana.



















  • Explorar les possibilitats i recursos expressius del propi cos per comunicar sensacions, emocions i idees.
Àmbit d'educació artística: música i dansa.
  • Apreciació de la incidència de la cultura musical i corporal de l'entorn.



  • Interpretació de la sardana desenvolupant la coordinació col·lectiva.






  • Reconeixement de les families instrumentals que intervenen en la cobla.
  • Identificació d'instruments que componen la cobla: el flabiol, el tamborí, la tenora, la trompeta, el trombó de pistons, el fiscorn i el contrabaix.
  • Reconeixement de la sardana com a dansa popular catalana.
  • Interpretació de la sardana.
  • Identificació dels moviments corporals que configuren la sardana.

Ámbit d'educació física.
  • Experimentació del cos i el moviment com a instruments d'expressió i comunicació.
  • Adequació del moviment a estructures espacials.
  • Expressió d'emocions i sentiments a través del cos, el gest i el moviment.

3.Competència d'aprendre a aprendre
  • Conèixer, acceptar i valorar el propi cos com a mitjà d'exploració per a l'elaboració de l'autoimatge, l'autoestima i l'autoconfiança.






  • Regular i dosificar l'esforç, assolint un nivell d'autoexigència d'acord amb les pròpies possibilitats i les característiques de la tasca.








  • Identificar,acceptar críticament i construir la pròpia identitat, desenvolupant l'autoestima en tots els àmbits de la personalitat.

Àmbit d'educació física.
  • Valoració i acceptació de la propia realitat corporal.
  • Elaboració d'un control motriu i domini corporal.
  • Adquisició d'habits posturals saludables relacionats amb l'activitat física.


  • Adequació de la consciència i control del cos amb la tensió, la relaxació i la respiració.
  • Adequació de la postura a les diferents necessitats expressives i motrius.
  • Apreciació de l'esforç tant individual com col·lectiu en les activitats físiques.


Àmbit d'educació per al desenvolupament social i la ciutadania.

  • Identificació dels trets d'identitat.
  • Expressió de les emocions pròpies i autoregulació de la conducta a través de la dansa.

8.Competència social i ciutadana
  • Reconèixer i practicar els valors i normes que afavoreixen la convivència i la relació entre les persones.














  • Participar activament en el treball en grup, adoptant una actitud responsable,solidària,cooperativa i dialogant.







  • Prendre consciència de pertinença a l'àmbit social i cultural català.
  • Reconèixer en el medi social i cultural català els canvis i continuitats relacionats amb el pas del temps.
Àmbit d'educació per al desenvolupament social i la ciutadania.

  • Valoració de les normes de convivència que han  de regular les relacions socials en les activitats grupals.
  • Desenvolupament de valors civics com el respecte, la tolerància, la participació, el compromís i la convivencia en els treballs grupals.

Àmbit del coneixement del medi natural.social i cultural.
  • Coneixement i utilització de mecanismes de participació activa, cooperació i diàleg en la construcció de tasques comunes.
  • Identificació de les manifestacions culturals com a elements de cohesió social.
  • Descoberta i valoració del patrimoni cultural i artístic català.

  • Ús de fonts d'informació històrica per evidenciar els canvis i continuïtat al llarg del temps, d'aspectes de l'entorn proper.


Recursos:
Temps: dues sesions de 50 minuts cadascuna (dins de l'assignatura de música).
Equip humà: el /la professor/a de música i el/la professor/a d'educació física.
Espai:
*Aula de música

Material:
*Equip de música

*Ordinador portàtil

*Projector

*Recopilatori de música de sardanes




*Altaveus
Activitat:
Per a aquesta activitat no cal cap preparació prèvia pels alumnes i les alumnes però si pels/per les professors/es encarregats/es de l'activitat. L'activitat consta de dues sessions de 50 minuts desenvolupades a l'aula de música, que abarcaran una sesssió de l'assignatura de música i una altra de l'assignatura d'educació física .

Una setmana abans de realitzar l'activitat, els/les professors/es encarregats/es hauran de preparar el següent material hauran de fer unes fitxes de colors per fer un joc amb els infants. Primer es faran unes fitxes més grans del tamany de mig full DIN-A4 aproximadament, que contindran els temes sobre els quals aniran les fitxes petites. Dits temes són:

  • Els instruments.
  • Músics.
  • Història.
  • Societat.
Un cop fetes les targetes grans amb els temes, es faran les petites amb les frases que es repartiran als infants, les frases de les quals seran les següents:
  1. A la filera del davant hi ha els instruments de canya. (Els instruments)
  2. En Pep Ventura va ser el creador de la cobla. (Músics)
  3. La cobla va arribar a Barcelona, de la má de la sardana. (Història)
  4. Els músics Pere Rigau, Josep Vicenç "Xaxu", Vicenç Bou i Francesc Marròs conreaven la sardana de plaça. (Músics).
  5. La sardana i la cobla esdevingueren símbols identitaris. (Història)
  6. La cobla i la sardana han de ser un altre mitjà per al foment de la comunicació entre els pobles. (Societat)
  7. Els músics Enric Morera, Eduard Toldrà, Juli Garreta, Joaquim Serra, Pau Casals i Fèlix Martínez i Comín feien música de concert. (Músics)
  8. Desde la seva singularitat la cobla ha de garantir la pluralitat cultural en el nou marc de la mundialització.(Societat)
  9. La filera d'enrere d'una agrupació de cobla la comformen: dues trompetes, un trombò de pistons, dos fiscorns i un contrabaix. (Els instruments)
  10. Són 150 anys de cobla. (Història)
  11. Desde Barcelona, la cobla es va estendre per Catalunya, en plena renaixença i modernització del país. (Història)
  12. La cobla i la sardana van jugar un paper molt important com a símbol de resistencia cultural davant la persecució contra tot alló que era català que promogueren les dues dictadures espanyoles del segle XX.(Història)
  13. A la fila del darrere hi ha els metalls.(Els instruments)
  14. En els 150 anys decobla s'han produit canvis profunds per a la humanitat, durant els quals l'home ha trapitjat la lluna, ha inventat nous llenguatges i ha aixecat nous sistemes polítics i socials.(Història)
  15. Entre els patriarques contemporànis de la cobla trobem: en Manuel Oltra, en Xavier Montsalvatge, en Joan Lluís Molaleda i l'Antoni Ros Malvà. (Músics)
Sessió 1: Joc de les frases  i escolta de la música de la sardana (50 minuts).
Abans de realitzar l'activitat, el/la professor/a dividirà el grup en quatre grups i repartirà a cada grup tres fitxes amb les frases presentades anteriorment (sense les paraules entre parèntesis). Un cop fets els grups i repartides les frases, cada grup tindrà 5 minuts per llegir les seves frases. A continuació, el professor/a els explicará que tot seguit veuran dos videos curts que parlen sobre la Cobla i la Sardana, en els que s'hauràn de fixar detingudament perquè desprès es farà un joc amb les frases repartides.

Primer es presentarà el video: "Petita història de la Sardana i la Cobla (Programa Nydia, TV3)

Després es presentarà el video: "Els instruments de la Cobla".



Al concloure la visualització dels dos vídeos el/la professor/a col·locarà les cartolines des quatre temes al terra (instruments, musics, història i societat) i demanarà als grups que classifiquin les frases en els temes, l'equip que abans classifiqui correctament les seves frases guanya.

Al finalitzar el joc de les frases, el/la professor/a asseurà als nens i nenes en rotllana i els hi possarà fragments de cançons de sardana perquè es familiaritzin amb aquest tipus de música i identifiquin els sons dels diferents intruments que la composen: flabiols, tamborins, tenores, trompetes, trombó de pistons, fiscorns i contrabaix.

Espai: aula de música
Material: fitxes de frases i temes (elaborades pel/per la professor/a),equip de música, cd de sardanes, projector i els vídeos de youtube (presentats anteriorment).
Equip humà: el /la professor/a de música.

Sessió 2: Ballem la sardana. (50 minuts)

Aquesta sessió es dedicarà integrament a aprendre i pràcticar una sardana tots junts. Aquesta activitat serà dirigida conjuntament pel/per la professor/a de música i el/la professor/a d'educació física, d'aquesta manera s'atendrà tant als aspectes artístics com a aquells aspectes de salud física i corporal. Així mentre el /la professor/a de música ensenya la coreografia a treballar i l'assaja amb els infants, el/la professor /a d'educació física observarà i corregirà els aspectes posturals, de control de l'equilibri, la relaxació, la tensió i la respiració que vagin apareixent.

Com qualsevol classe de dansa, la sessió s'estructurarà en escalfament (10 minuts), tècnica i coerografía (30-35 minuts) i  relaxació o estirament (5-10 minuts).Al final de la sessió cada alumne/a podrà comentarà algún aspecte en el qual s'hagi vist bé ballant i altre que l'hi hagi costat més.

Espai: aula de música.
Material: equip de música, altaveus i cd de sardanes.
Equip humà: el/la professor/a de música i el/la professor/a d'educació física.

Avaluació:
Encara que ja som a Primària, en aquest blog prenem de referencia una avaluació formativa i qualitativa basada en l'observació diària. Alguns aspectes a observar en aquesta activitat poden ser: És capaç d'apreciar la incidència musical i corporal de l'entorn?, Es coordina bé amb els seus companys i les seves companyes a l'hora de ballar la sardana?, Reconeix les famílies d'instruments que intervenen en la cobla?,És capaç d'dentificar el so els flabiol, el tambori, la tenora, la trompeta, el trombó de pistons, els fiscorn  i els contrabaix en l'audició d'una sardana?, Reconeix la sardana com a dansa popular catalana?, Identifica correctament els moviments corporals que configuren la sardana?, Tè facilitat per experimentar amb el cos i els moviment com a instruments d'expressió o li costa?, Expressa emocions i sentiments a través de la dansa? Quins?, Reconeix i accepta la seva propia realitat i les seves possibilitats?, Mostra un adequat control motriu i domini corporal?, Adquireix hàbits posturals saludables relacionats amb la dansa com a activitat física?, És capaç d'adequar la seva consciència i control corporals amb la tensió, la relaxació i la respiració?, Adequa la seva postura a les diferents necessitats expressives i motrius?, Aprecia l'esforç tant individual com col·lectiu en la dansa?, És capaç d'autoregular la seva conducta mitjançant la dansa?, Valora les normes de convivència a respectar en les activitats grupals?, Desenvolupa els valors de respecte, tolerància,participació, compromís i convivència en els treballs grupals?, Coneix i utilitza mecanismes de diàleg en la construcció de tasques comunes?, Identifica les manifestacions culturals com a elements de cohesió social?, Descobreix i valora el patrimoni cultural i artístic català?.


Fonts visuals utilitzades:

Publicat per: Verónica Mallor




sábado, 11 de noviembre de 2017

Actividad: Las maravillas arquitectonicas de nuestra historia

En esta entrada os presento una actividad individual dirigida alumnos y a alumnas de segundo de la ESO para fomentar el conocimiento social, cultural y artístico mediante el trabajo de diferentes monumentos representativos de diversos lugares del mundo, usando la fotografía, la pintura y la narrativa.

COMPETENCIAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1.Competencia comunicativa lingüística y audiovisual.

  • Conseguir la competencia comunicativa escrita en las lenguas de la escuela para transmitir las riquezas culturales.




  • Aplicar de forma reflexiva los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua y las normas de uso lingüístico para comprender y producir mensajes escritos con adecuación, coherencia y corrección.

Ámbito lingüístico:
  • Comprensión de textos escritos y audiovisuales relacionados con los grandes monumentos del mundo.
  • Producción de textos escritos con intenciones narrativas.

  • Uso de los elementos lingüísticos y discursivos esenciales para la cohesión de los textos escritos: conectores textuales básicos, concordancia dentro del sintagma nominal y dentro del sintagma verbal en tiempo y persona.
  • Uso de la puntuación del texto escrito en relación con la organización oracional y con la forma del texto (los párrafos y la distribución y ordenación de las ideas expresadas).
  • Estructuración del texto en relación con los aspectos formales y seguimiento de las normas básicas de presentación de los trabajos escritos.


2.Competencia artística y cultural.
  • Observar, comprender e interpretar de manera reflexiva y crítica el entorno cultural propio y de otros lugares, demostrando sensibilidad respecto a la realidad patrimonial y sus cualidades estéticas y funcionales.





  • Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos como parte de la diversidad cultural.









  • Emplear varias técnicas pictóricas para representar de forma creativa la realidad.




  • Expresarse con creatividad mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual.










  • Representar formas y espacios con dominio de la geometría plana, los sistemas de representación, las proporciones y la representación de las cualidades de forma que sean eficaces para la comunicación.
Ámbito artístico-plástico
  • Lectura e interpretación de objetos o imágenes artísticas, identificando y relacionando los aspectos formales, de contenido y contextuales.
  • Análisis de obras de arte del patrimonio cultural, situándolas en el contexto social y territorial de donde provienen.

  • Determinación de los aspectos formales, estéticos, de contexto y discursivos que destacan en una obra determinada (factores personales, sociales, ideológicos y simbólicos).
  • Identificación y comparación de temáticas , estilos y tendencias de las artes visuales.



  • Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación.




  • Responsabilidad en el desarrollo de actividades artísticas individuales.
  • Identificación y experimentación con elementos del lenguaje visual como configuradores de formas e imágenes ( luz, forma, color, textura, dimensión).




  • Reconocimiento y comprensión de formas geométricas bidimensionales y tridimensionales y de sus funciones.
  • Dibujo de las formas planas orgánicas y geométricas y aplicación en estructuras de formas compuestas.
  • Construcción de formas bidimensionales en función de una idea u objetivo.
3.Tratamiento de la información y competencia digital
  • Utilizar con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación para obtener e interpretar información en diferentes formatos.
  • Observar, comprender y reflexionar sobre el sentido y la diversidad de las imágenes de la cultura visual y mediática.

Ámbito lingüístico
  • Búsqueda de información con fuentres diversas: escritas, multimedia o online.
  • Uso de técnicas de tratamiento textual con las TIC: procesadores de textos, diccionarios electrónicos, correctores...

Ámbito artístico-plástico
  • Identificación de elementos de lenguaje visual en el ámbito de la prensa, la publicidad e Internet.




7. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

  • Valorar el patrimonio cultural como herencia y legado de los grupos humanos.








  • Identificar y analizar los elementos básicos que caracterizan el medio social y cultural, de España, Cataluña y la Grecia y Roma clásicas.















  • Identificar y localizar en el tiempo los procesos y acontecimientos relevantes en la historia: incidiendo en el mundo clásico, España y Cataluña.

Ámbito de ciencias sociales, geografía y historia.
  • Valoración de la función de la memoria histórica. En la construcción de futuro.
  • Identificación del legado cultural del mundo clásico y valoración de sus aportaciones.




  • Análisis de algunos elementos de la organización social, política y económica de la Grecia Clásica.
  • Identificación de los factores que permitieron la consolidación del Imperio Romano.
  • Análisis del papel de la Iglesia en la cultura y la mentalidad medievales.
  • Análisis de la evolución social, política y económica en la edad moderna en España y Cataluña





  • Situación en el tiempo y en el espacio de hechos históricos relevantes.

Recursos:


  • Tiempo: 5 sesiones de 50 minutos (dos clases de ciencias sociales, una de lengua catalana o de la comunidad autónoma, y dos de educación visual y plástica.
  • Equipo humano: el/la profesor/a de ciencias sociales, el/la profesor/a de lengua catalana o de la comunidad autónoma y el/la profesor/a de educación visual y plástica.
  • Espacios:
*Aula de informática

*Aula clase

*Aula de plástica


  • Materiales:
*Diarios viejos

*Pintura acrílica

*Pínceles

*Lápices de dibujo

*Goma de borrar

*Ordenadores portátiles
*Láminas de dibujo DIN A-3
*Enciclopedias
*Reglas,escuadra, cartabón y semicírculos
*Compás
*Papel para reutilizar
*Platos desechables

        
*Revistas viejas









Actividad:
Para realizar esta actividad los alumnos y alumnas deberán escoger un monumento entre los enumerados a continuación y recabar información y fotografías de dichos monumentos y llevarla a clase para poder trabajar con ella.
La actividad que durará cinco sesiones de 50 minutos, consistirá en que cada alumno/ alumno deberá realizar una pintura del monumento escogido a partir de diferentes imágenes fotográficas tomadas a dicho monumento y deberá escribir un pequeño relato ficticio inspirado en el monumento escogido partiendo de la información recabada sobre el mismo.

Entre los monumentos arquitectónicos a escoger se encuentran:
  • El Puente Medieval de Besalú
  • El Monasterio de Ripoll
  • El Castillo de Cardona
  • El Anfiteatro de Tarragona
  • Las Murallas de Montblanc
  • El Santuario y el Oráculo de Delfos
  • El Parque Arqueológico de Paestum
  • La Colonia de Ampurias
  • La Alhambra de Granada
  • El Acueducto de Segovia 
  • La Sagrada Familia de Barcelona
  • El Teatro Romano de Mérida
  • La Muralla de Ávila

Una vez escogido el monumento sobre el cuál quieren trabajar, los alumnos y alumnas deberean buscar información escrita y fotográfica en fuentes bibliográficas y llevarla al instituto para seleccionarla y clasificar-la para poderla trabajar de forma adecuada.

Sesión 1: Selección y clasificación de información (50 minutos).
En la primera sesión de la actividad los alumnos y alumnas deberán analizar la información bibliográfica recabada hasta el momento y clasificar-la en información escrita o visual, una vez hecha esta clasificación , los alumnos y las alumnas deberán seleccionar la información escrita que más les interesa utilizar para su narración vinculada al monumento trabajado.Y dentro del grupo de fotografías seleccionar aquellas que contengan elementos visuales que le atraigan más para inspirarse para su pintura.

Espacio: aula clase
Material: Enciclopedias (o fotocopias de artículos de enciclopedias), revistas viejas, diarios viejos.
Equipo humano: El /la profesor/a de ciencias sociales.

Sesión 2 :Consulta de información en Internet e inicio redacción de la narración sobre el monumento escogido (50 minutos).
En esta segunda sesión los/las alumnos y alumnas podrán complementar la información seleccionada hasta el momento con otra información consultada en Internet para inspirarse para el relato y la pintura que desarrollaran en las siguientes sesiones.

Si los alumnos y alumnas ya disponen de toda la información que necesitan para llevar a cabo su obra podrán empezar a escribir su relato, que deberá cumplir los siguientes requisitos:

  • Cada relato de ser escrito en catalán (si el monumento se encuentra en una ciudad catalana), en castellano (si el monumento se encuentra en alguna otra comunidad de España), y en el caso de ser monumentos referentes a la cultura clásica situados en otros países podrán escribirse en catalán o en español a preferencia del/de la alumno/a.
  • Cada relato tendrá una ocupación mínima de una página y un máximo de dos.
  • Los relatos deben de estar correctamente redactados, sin faltas de ortografía, coherentes y estar bien cohesionados.
  • El vocabulario utilizado en la narración debe ser rico y pertenecer a campos semánticos referentes a obras arquitectónicas, hechos históricos, ciudades, culturas clásicas, características sociales de determinados pueblos, características artísticas de los monumentos.
  • Todos los relatos deben utilizar como elemento principal el monumento escogido.
  • Aunque los relatos sean ficticios deberán tener elementos basados en la realidad, ya sea la mención a algún hecho histórico sucedido en ese monumentos, descripción de algunas características del artista que lo construyó, descripción del monumento arquitectónico...
Espacio: aula de informática
Material: ordenadores y ordenadores portátiles.
Equipo humano: el/la profesora de ciencias sociales y los/las profesores/as de catalán y castellano.

Sesión 3: Redacción del Relato (50 minutos).
En esta sesión todos/as los alumnos y las alumnas deberán disponer ya de toda la información y las imágenes necesarias para trabajar en su creación narrativa y pictórica. De este modo,esta sesión se dedicará a la redacción e impresión de los relatos. En caso de que algún/a alumno/a no haya concluido e impreso su relato deberán acabarlo en casa y presentarse-lo a sus profesores/as de lengua en la siguiente sesión de esta actividad.

Espacio: aula de informática.
Material:ordenadores y ordenadores portátiles.
Equipo humano: el/la profesora de ciencias sociales y los/las profesores/as de catalán y castellano.

Para la siguiente sesión los alumnos y las alumnas deberán traer todas las fotografías recabadas sobre el monumento escogido para elaborar su pintura.

Sesión 4: Elaboración del boceto de la pintura (50 minutos).
En esta cuarta sesión, realizada ya en el  aula de plástica, los alumnos y alumnas deberán realizar los primeros bocetos de su pintura y hacer el dibujo del monumento tal y como lo quieren representar para realizar la pintura en la última sesión de esta actividad.

Para realizar este dibujo que servirá de base para la posterior pintura del monumento escogido cada alumno deberá pensar si quieren representar dicho monumento de forma más realista (tipo fotografía) o de forma más imaginativa o surrealista (como algunos pintores que distorsionan las pinturas según lo que quieren expresar). Tanto si se opta por una visión como por otra dentro de dicho dibujo deben respetarse elementos técnicos básicos de la configuración arquitectónica de los monumentos, como los pilares, las puertas, los ventanales, los muros, etc. Dichos elementos deben verse representados para entender la configuración del monumento y poderlo identificar, aunque se decida darle otra forma en la pintura.

Espacio: aula de plástica
Material: lapices de dibujo, goma, regla, escuadra, cartabón y semicírculo, compás, papel reciclado (esbozos).
Equipo humano: el /la profesor/a de educación visual y plástica

Sesión 5: Pintura del monumento (50 minutos).
En esta sesión final los alumnos y alumnas ya deberán tener hecho el dibujo del monumento a lápiz para proceder con la pintura. Cada alumno/a podrá escoger los colores que quiera y el punto de vista que le quieran otorgar, pero respetando los elementos técnicos representados en el dibujo, y todos/todas deberán utilizar la técnica de la pintura acrílica. Al final de la clase todos los alumnos y alumnas deberán haber acabado su pintura y dejarla en el aula para que se seque.

Espacio: aula de plástica
Material: láminas de dibujo DIN-A3, pinceles de diferentes tamaños y formas, pintura acrílica de varios colores, platos de desechables para poner la pintura que se va a utilizar.
Equipo humano: el/la profesor/a de educación visual y plástica.

En el caso que muchos de los/las alumnos/as no hayan terminado aun su pintura se podría de dicar media hora de la siguientes sesión de educación visual y plástica a acabar sus pinturas.

Durante todas las sesiones de esta actividad los alumnos y alumnas realizaran un trabajo autónomo pero los/las profesores/as que supervisen cada sesión deberán estar ahí en todo momento como observadores y en el caso que sea necesario acompañando-los ayudando-les a solucionar sus dudas siempre que sea necesario.

Evaluación:
Aunque ya estemos en Secundaria, en este blog tomamos de referencia una evaluación formativa cualitativa basada en la observación diaria. Algunos aspectos a observar en esta actividad pueden ser: ¿Comprende textos escritos y audiovisuales relacionados con los grandes monumentos de la historia? ¿Produce textos narrativos de forma cuidadosa en la ortografía, coherente, cohesionada y con buena presentación? ¿Hace un uso adecuado de los conectores textuales y la concordancia entre los sintagmas nominal y verbal en su narración? ¿Hace un uso correcto de los signos de puntuación en su narración? ¿Utiliza adecuadamente las herramientas de tratamiento textual con las TIC? ¿Interpreta imágenes artísticas, identificando y relacionando los aspectos formales, de contenido y contextuales? ¿Analiza monumentos del patrimonio cultural situándolos en el contexto social y territorial de donde provienen? ¿Identifica la temática y el estilo del monumento trabajado? ¿Realiza esbozos en el proceso de creación de su pintura? ¿Muestra responsabilidad hacia el desarrollo creativo de su pintura? ¿Experimenta con la luz, la forma, el color, la textura y la dimensión en el desarrollo de su pintura? ¿Reconoce formas geométricas bi-dimensionales?¿Dibuja figuras planas y las aplica a formas compuestas? ¿Construye formas bi-dimensionales en función de una idea u objeto? ¿Busca información con fuentes diversas: escritas. multimedia u on-line? ¿Identifica elementos del lenguaje visual en el ámbito de la prensa, la publicidad e Internet? ¿Valora la memoria histórica en la construcción de futuro? ¿Es capaz de identificar el legado cultural del mundo clásico? ¿Analiza elementos de la organización social, política y económica de la Grecia Clásica? ¿Identifica correctamente los factores que permitieron la consolidación del Imperio Romano? ¿Analiza el papel de la Iglesia en la cultura y la mentalidad medievales? ¿Analiza la evolución social, política y económica durante la Edad Moderna en España y Cataluña? o ¿Es capaz de situar en el tiempo y el espacio hechos históricos relevantes?

Fuentes visuales utilizadas:

Publicado por Verónica Mallor















La experiencia de mi auténtica identidad con el sistema educativo.

Desde que era pequeña siempre sentí que era una niña bastante inquieta y creativa con una forma diferente de ver las cosas, era una niña muy...